|
|
|
|
|
CANÍCULA |
Estado característico del cielo
en un día de mucho calor. El cielo, sobretodo en el horizonte,
se presenta y ve cubierto con una especie de neblina plomiza.
|
|
|
CANILLO |
Excremento blando de los animales.
|
|
|
CANJILÓN |
Recipiente sujeto a la noria que sirve
como receptáculo para sacar el agua de una acequia o arroyo.
|| Vasija de barro con dos asas y boca ancha que se cerraba con un
tapón de corcho a presión y untado en sebo que se utiliza
para guardar en él los chorizos de la matanza, los lomos y
la manteca del cerdo curada para su conservación.
|
|
|
CANSUTO |
Cansancio. || Cuando hemos llegado a
casa después de realizar un trabajo y nos dejamos caer en una
silla o simplemente nos sentimos agotados por el esfuerzo realizado
y no tenemos ni nos apetece hacer otra cosa que descansar.
|
|
|
CANTAR EL BARRIL |
Beber agua por un cántaro o barril
haciendo sonar esta al caernos en la boca. |
|
|
CÁNTARA |
Recipiente de barro de iguales características
que el cántaro pero menor que este y con dos asas.
|
|
|
CANTARERAS |
Mueble
de madera alargado, con cuatro patas y una tabla a modo de mesa. Esta
tabla tenía dos o más círculos de diferentes
tamaños en los que se colocaban el cántaro y la barrila.
Las cantareras se solían colocar en los lastros o zonas más
frescas de la casa para mantener el agua del cántaro y barrila
lo más frescos posibles. |
|
|
CÁNTARO |
Recipiente angosto de barro de boca ancha
y estrecho en su parte inferior que va aumentando en anchura hasta
su mitad, donde empieza a estrecharse hasta llegar al cuello que se
abre en una boca más ancha y un asa que va desde el comienzo
de esta hasta la parte más gruesa del cántaro. Su capacidad
es de aproximadamente catorce litros y servia para ir a por agua para
beber a una fuente y mantenerla fresca. El cántaro se utiliza
como “unidad de medida” equivalente a catorce litros.
|
|
|
CANTEROS |
Piedras, generalmente lonjas o pizarras
planas, que se colocan a modo de canales o de guaderas en una finca
o prao para poder canalizar a través de ellas el agua de riego
que viene por la cabecera de la finca y poder conducirla por toda
la extensión del prao y darle así un perfecto riego.
|| Espacios de terreno pequeños que se siembran de alguna verdura.
|
|
|
CANTIAO |
Barras de madera o vigas pequeñas
que se utilizan para unir las vigas grandes que soportan y conforman
el tejado de una casa. La instalación de los cantiaos se suele
hacer por encima de las vigas o burros a las que va a unir. Esta colocación
se suele hacer mediante simple superposición, fijándolas
a ellas mediante clavos. Si bien en la mayoría de los casos,
se colocan haciendo unas incisiones en las vigas a modo de alojamiento
para el asentamiento de los cantiaos. |
|
|
CAÑAMÓN |
Es el conjunto de nariz, boca, barbilla
y frente de las personas. Faz. |
|
|
CAÑAMUSTIO |
Dícese de las personas o animales
que están tristes y decaídos || referido a plantas,
dicese de aquellas que están medio secas por falta de riego
y exceso de sol. |
|
|
CAÑIZO |
Costanas, generalmente de madera y con
forma de media luna, que se le colocan a los carros en su parte anterior
y posterior para sujetar y que no se caiga de él lo que lleva
cargado. Cuando se utilizan, tumbados, es para darle más capacidad
de carga al carro. |
|
|
CAÑUETO |
Los cañones que les salen a los
pájaros en las alas y en la cola antes de salirles las plumas.
|
|
|
CAPELLADA |
Remiendo de cuero que se le ponía
a los zapatos de madera. |
|
|
CAPITAL |
Es el conjuntode tierras que tiene una
persona en propiedad. |
|
|
CAPITEL |
Aro metálico con una base circular
y ancha que se colocaba a las velas para que estas no gotearan la
cera. El capitel debe ir bajándolo a lo largo de la vela cuando
esta se va consumiendo para que no se apague.
|