|
|
|
|
|
CARÁMBANO |
Hielo que se forma en los ríos
o en cualquier lugar que tenga agua como consecuencia de las fuertes
heladas que se producen en invierno durante la noche. El carámbano
puede durar, dependiendo de lo duro del invierno y de lo fuerte de
las heladas, varios días. |
|
|
CARBONERA |
Pajarillo marrón oscuro que anida
y cría cerca de las casas y cuya característica principal
es que al pararse mueve cola y cuerpo rítmicamente arriba y
abajo repetidamente como si fuese un muelle. |
|
|
CARBONERAS |
Pequeñas setas de sombrerillo
picudo y de color marrón oscuro que se dan en gran abundancia
entre los pinos. Aunque comestibles, no son muy apreciadas por su
sabor insipido. |
|
|
CARCAÑAL |
Agujero que se forma en el calcetín
en el talón del pie o carcaño. |
|
|
CARCAÑO |
Talón del pie. Parte posterior
del pie. || Parte posterior y redondeada de un calcetín.
|
|
|
CARNIZUELO |
Cornezuelo. Hongo parásito del
centeno. Este hongo, muy valorado en medicina es negro y de forma
alargada dandonse entre los granos de una espiga y asemeja ser un
grano alargado, negro y mayor de lo normal. |
|
|
CAROCHA |
Máscara
que utiliza “el diablo” y con la que se cubre la cara
el día de la Filandorra. |
|
|
CAROLA |
Porción redondeada que queda al
finalizar la guaza de pan. |
|
|
CAROLO |
La primera porción de pan que
se corta, bien sea de una guaza o de cualquier otro tipo de pan.
|
|
|
CARONJO |
Polvillo muy fino que suelta la madera
cuando es atacada por las termes, carcomas o cualquier otro animal
que viva y se alimente de madera. El caronjo se utilizaba, al ser
aserrín muy fino y altamente secante, como polvos de talco
para los niños. |
|
|
CARONJOSO |
Dícese de toda madera o mueble
que esta con caronjo. |
|
|
CARPAZOS |
Brezos, arbustos rastreros con hojas
y flores pequeñas y ramas espinosas. |
|
|
CARQUEISAS |
Planta arbústica que se cría
en matas en las zonas montañosas y rocosas de hojas lanceadas
y flores amarillentas. Las carqueisas son muy duras y secas, se utilizaban
para raspar la suciedad de sitios muy pegados y difícil de
quitar y para quitarles el hollín a los caldeiros y bidones,
potes y cazuelas que se colocaban al fuego para cocinar y a los que
se les iba pegando el hollín hasta hacerse una pasta muy difícil
de arrancar si no era con estas ramas de carqueisa o con otro utensilio
raspón. La carqueisa tiene un dicho muy curioso: “carqueisa
florida, loba parida”. |
|
|
CARRACA |
Instrumento de madera utilizado en Semana
Santa. Al no poder tocar las campanas hasta el Domingo de Resurrección,
se utilizaba el sonido de las carracas para llamar a los fieles a
misa o para celebrar cualquier otro acto en estas fechas. Las carracas
estaban formadas por un trozo de madera en forma de U a cuya base
se le encaja una lengüeta fina de madera. En su parte superior
se traspasa de lado a lado la U y se coloca, mediante un pequeño
eje, una rueda dentada en contacto con la lengüeta de madera.
Al eje se le sujeta una manilla que nos permita darle vueltas al conjunto
de la U con la lengüeta de madera que al girar y tropezar esta
con la rueda dentada que esta fija por la manivela que sujetamos nosotros
hace un ruido seco y sordo cada vez que tropieza la lengüeta
con alguno de los dientes de la rueda. Solo nos queda ajustar la velocidad
del movimiento de la rueda, del eje, para conseguir el sonido y la
cadencia que queramos. Esta velocidad se consigue con una mayor o
menos velocidad de giro de nuestra mano. |
|
|
CARRANCA |
Collar de púas que se les
colocaba a los perros como defensa cuando iban al campo o acompañaban
a los pastores cuidando de las ovejas para que no les atacara el
lobo en el cuello.
|
|
|
CARRASCO |
Planta silvestre de hojas pequeñas
y flores amarillentas que se crían en matas cerra-das y de
mediana altura que se utilizan para hacer los barrederos.
|
|
|
CARRIL |
Camino hecho de paja entre dos casa habitadas
por una pareja de novios, o que se sospechara que eran novios, para
saber si se pasaba de una casa a otra al amparo de la oscuridad. Los
carriles los solian echar los mozos y mozas del pueblo al anochecer
y siempre sin conocimiento de los novios. || Camino estrecho y despejado
que se forma en el monte por el paso continuo de animales salvajes.
Camino que se va formando al paso continuo de personas por un sitio
determinado en un trayecto de una tierra a otra.
|
|