|
|
|
|
|
CEPAS |
Raíz bulbosa de las urces. Las
cepas se utilizan secas para quemar en las chimeneas de las casas
por su alto poder calorífico y al ser muy duras, su alto rendimiento.
En verde y aún en el monte servían para hacer carbón
de cepa. Hoy día y al ser una madera muy dura se utilizan para
realizar tallas de madera y utensilios de cocina: cucharones, cucharas.
|
|
|
CEPORRO |
Dícese de aquella persona que
es torpe de entendimiento, que es poco listo hablando y actuando.
|
|
|
CERANDA |
Utensilio utilizado para separar el grano
de los cereales del cascaron o paja. Al ser el entrelazado más
grande que el de la criba y el cribo, se utiliza básicamente
para limpiar cereales o legumbres de grano gordo, maíz, alubias,
garbanzos. |
|
|
CERANDAR |
Cribar el grano para sacarle la paja
y dejarlo limpio. |
|
|
CERANDÓN |
Persona muy inquieta, que no para de
ir de un sitio a otro, que siempre está en movimiento. || Persona
que nunca esta en casa. |
|
|
CERCADO |
Cualquier finca de labranza, huerto o
pradera que está vallado, generalmente, con una cerca de piedras.
|
|
|
CERILLETAS, LAS |
Armario
pequeño colgado de la pared y generalmente en un sitio fresco,
con unas puertas de lamas de madera y una redecilla interior que,
a modo de fresquera, servia para guardar en él los restos de
la comida para protegerla del calor y de las moscas y que esta no
se estropeara hasta que volviéramos a comer de ella mas tarde.
|
|
|
CERNADA |
La ceniza de la lumbre. Los restos que
quedan en las chimeneas una vez que se han consumido todos los borrayos.
|
|
|
CERNADILLA |
Restos gruesos de la harina. Harina gruesa.
Restos de trigo poco molido que queda una vez se ha cribado la harina
del trigo u otro cereal molido en el molino. |
|
|
CERRAS |
Partes finas y redondas en los extremos
del mantón y otras prendas de abrigo. || Lana o pelo largo
y ensortijado de los animales, especialmente de las ovejas antes de
esquilarlas. |
|
|
CERRILLO |
Montículo que se forma en los
praos como consecuencia del abultamiento de la tierra por una tupinera
o por un pequeño declive del terreno. || Tipo de hierba muy
dura. |
|
|
CERRO |
La parte alta de los sucos de una arada.
|| Pequeña elevación del terreno. |
|
|
CERRÓN |
Mochila hecha con piel de oveja. Esta
mochila se utilizaba principalmente para transportar la comida de
los pastores o trabajadores del campo cuando salían a realizar
sus labores al mismo y no iban a volver a casa a comer hasta no haber
finalizado sus tareas. |
|
|
CHACULLAR |
Agitarse los líquidos al transportarlos
de una parte a otra. Agitar un líquido para mezclarlo de forma
violenta.
|
|
|
CHAGUAZO |
Planta rastrera de pequeño
alzado, hojas labiadas y con flores violáceas que se da en
las zonas bajas de monte y en las laderas de los mismos. El fruto
de los chaguazos son las apachulgas.
|
|
|
CHAGÜERCO |
Dícese del terreno que te hundes
al caminar por él debido a la gran cantidad de agua y barro
que tiene. Que esta encharcado de agua y barro.
|
|
|
CHALINA |
Bufanda.
|
|
|
CHAMBRA |
Blusa que utilizan las mujeres encima
de la camisa.
|
|
|
CHAMIZO |
Choza o cobertizo cubierto de ramas y
generalmente poco habitable, sombrío y desapacible.
|
|
|
CHAMPÓ |
Contarle un secreto a alguien de otra
persona que no debía de saberse. || Decir algo sin deber de
alguien. || “Se lo champó”: se lo dijo, se lo soltó.
|
|
|
CHAMUSCAR |
Quitarle los pelos a los cerdos en las
matanzas antes de abrirlos para limpiarlos quemándoselos con
fuego. Para esta operación se suelen utilizar las pajas de
centeno mayadas en verano en la era y guardadas para este fin. Se
prenden las manojas de pajas y se van pasando por todo el cerdo quemandoles
los pelos.
|
|